En el mundo de la sostenibilidad, hay un concepto que cada vez aparece más: doble materialidad. Puede sonar a algo complejo, técnico, enfocado solo para las grandes empresas… pero simplemente significa que tu empresa debe ver dos cosas a la vez: lo que hace al entorno y lo que el entorno hace a ella.

Para ello, hemos preparado esta guía práctica donde te explicamos de forma clara y con ejemplos.

✅ Qué es.
✅ Por qué importa.
✅ Cómo aplicarlo en tu empresa (sea grande o pequeña).
✅ Y cómo INCYMA puede ayudarte a hacerlo fácil y útil.

¡Comenzamos!

🌱¿QUÉ ES ESO DE LA DOBLE MATERIALIDAD?

Piénsalo así: la doble materialidad es mirar en dos direcciones al mismo tiempo:

  1. ¿Qué impacto tiene tu empresa en el entorno?
    Por ejemplo, ¿emites CO₂?, ¿usas mucha agua?, ¿cómo tratas a tus trabajadores?, ¿qué pasa con tus proveedores?
  2. ¿Qué impacto tiene el entorno en tu empresa?
    Por ejemplo, si sube el precio de la energía o cambian las leyes, ¿cómo afecta a tus costes?, ¿a tus ventas?, ¿a tus riesgos?

Si un tema es importante en una de estas dos direcciones (o en ambas), entonces es “material” para tu empresa y debes prestarle atención.

📝 Este enfoque es obligatorio para muchas empresas en la UE bajo la nueva normativa CSRD, pero también es una herramienta súper útil para cualquier empresa que quiera adelantarse, mejorar su sostenibilidad y no quedarse atrás.

👀¿QUIÉN DEBERÍA DE HACER UN ANÁLISIS DE DOBLE MATERILIDAD?

Aunque la ley lo exige de momento a empresas grandes, lo cierto es que muchas otras también lo están haciendo ya porque:

✅ Te lo piden tus clientes.
✅ Quieres acceder a financiación o licitaciones.
✅ Buscas diferenciarte en sus acciones de sostenibilidad.
✅ Sabes que tarde o temprano te tocará.

💡 Si eres proveedor de una gran empresa, si vendes a la administración o si te importa tu reputación… ¡este análisis también es para ti!

🎯¿PARA QUÉ SIRVE REALMENTE?

Hacer un buen análisis de doble materialidad te ayuda a:

  • Elegir bien en qué temas de sostenibilidad centrarte (y dejar de perder tiempo en los que no aplican).
  • Anticipar riesgos que podrían costarte caro (como nueva normativa, multas, pérdida de clientes…).
  • Detectar oportunidades para mejorar, innovar o destacar frente a la competencia.
  • Tener una base sólida para tus informes de sostenibilidad.
  • Integrar sostenibilidad en tu día a día, de forma práctica.

🧠 Ejemplo real: Una empresa detecta que genera residuos plásticos (impacto al entorno) y que sus clientes están buscando productos más sostenibles (impacto financiero).
🔄 ¿Resultado? Cambia su embalaje → reduce impacto → mejora ventas → ¡doble beneficio!

🛠️¿CÓMO SE HACE UN ANÁLISIS DE DOBLE MATERIALIDAD (SIN MORIR EN EL INTENTO)? 😉

Si nunca has hecho uno, tranquilo: no necesitas ser experto en sostenibilidad para empezar. Aquí te dejamos los pasos claves para realizar un buen análisis de doble materialidad.

  1. 👀 Mira hacia dentro… y hacia fuera
  • ¿Qué hace tu empresa? ¿Dónde opera? ¿A quién afecta?
  • ¿Quiénes son tus grupos clave? (clientes, empleados, proveedores, reguladores, comunidad…)
  • ¿Qué está pasando en tu sector? ¿Qué preocupaciones hay sobre sostenibilidad? ¿Qué está cambiando?

➡️ Esto te dará el contexto para saber por dónde enfocar el análisis.

  1. 🧩 Haz una lluvia de ideas de temas sostenibles

Piensa en temas como:

  • Cambio climático 🌍
  • Uso del agua 💧
  • Igualdad de género y condiciones laborales 👩‍💼
  • Seguridad laboral 🦺
  • Derechos humanos en proveedores 🌐
  • Gestión de residuos ♻️
  • Consumo energético ⚡

Haz una lista grande… ¡ya filtrarás después!

Doble Materialidad

  1. ⚖️ Evalúa: ¿nos afecta? ¿afectamos?

Para cada uno, pregúntate:

  • ¿Estamos generando un impacto? (positivo o negativo)
  • ¿Ese tema podría afectar a nuestra empresa en el futuro? (costes, clientes, reputación, normativa)

📦 Ejemplo: “Residuos plásticos”
→ Sí, generamos un impacto → Sí, los clientes lo valoran → ¡Es material!

  1. 📊 Organiza los temas con una matriz

Haz un esquema sencillo:

  • Eje 1: ¿Cuánto impactamos en el entorno?
  • Eje 2: ¿Cuánto nos puede afectar?

➡️ Los temas que estén en lo alto y a la derecha, son los más importantes. 🎯 Esos serán tus temas materiales clave.

  1. Valida y guarda

Revisa el análisis con la Dirección. Asegúrate de:

  • Documenta bien cómo se hizo.
  • Guarda notas, fuentes, criterios, justificaciones, etc.
  • Ten argumentos claros para explicar tus decisiones a clientes o auditores o cualquier parte interesada.
  1. 🔁 Pasa a la acción

No dejes el análisis en un cajón. Úsalo para:

  • Definir objetivos y acciones sostenibles.
  • Medir lo que importa de verdad.
  • Incluirlo en tu estrategia, planes y sistemas de gestión.

💡 Consejo: revísalo cada año o cuando haya cambios importantes en tu empresa o el entorno.

🤝¿Y CÓMO TE AYUDA INCYMA EN TODO ESTO?

💬 Si nunca has hecho este análisis, este es el momento. No necesitas ser experto: necesitas una buena guía, una empresa consultora experta en temas de sostenibildiad y dar el primer paso. Sabemos que todo esto puede sonar a mucho y por eso, en INCYMA te acompañamos paso a paso y te ayudamos a convertirlo en una herramienta real, práctica y alineada con tu negocio.

¿Comenzamos? 📧 info@incyma.es

#INCYMA #ConsultoríaSostenibilidad #DobleMaterialidad #Sostenibilidad #EINF #Análisis #CSRD